¿POR QUÉ UN BLOG?
Un BLOG o en español BITÁCORA ” es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora”.
El autor escribe sobre su propia vida como si fuese un diario, pero publicado en la web.
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un DIÁLOGO. No obstante es necesario precisar que, ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas-o incluso ninguno- puedan participar. Pero estas publicaciones ordenadas de forma cronológica hacen que el proceso pueda dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente con conocimientos técnicos.
Esto nos lleva a preguntarnos, como integrantes del Seminario del 4°año del anexo “PERITO MORENO” de la ciudad de Carcarañá, acompañados en su construcción por los docentes, SILVIA DE BERNARDI y MIGUEL CATALA, en el por qué la construcción de un blog nos puede ayudar a sacar provecho de la tecnología y apropiarnos de ella al máximo utilizándola como herramienta pedagógica. Trabajar con ella en el aula puede resultarnos, de alguna manera, desafiante pero sin ninguna duda imprescindible.
El aprendizaje se ha vuelto más social y se desarrolla en las redes sociales virtuales. Los jóvenes construyen comunidades de participación para muchos fines de aprendizaje, y eso genera una oportunidad, para las escuelas, de enseñar de maneras nuevas.
Estas tecnologías digitales, en su dimensión lingüística, crean nuevos formatos y obligan a rediseñar los procesos educativos. Es decir, reformar el currículum tradicional, enseñar de un modo nuevo, con ojos nuevos, viejos saberes y nuevas competencias para sobrevivir en este mundo digital.-
Pero estos adolescentes, los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante años, nos llevan ventaja en este desafío. Ellos son NATIVOS DIGITALES, aman la velocidad, hacen varias cosas al mismo tiempo, eligen el acceso aleatorio e hipertextual de la información, en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Y funcionan mejor cuando operan en red.
Para nosotros, INMIGRANTES, lo digital es una segunda lengua., es un acento que matiza todas nuestras actividades, ingresamos a internet cuando no encontramos un libro o un manual. Y así aprendemos a enseñar distinto.
Antes el lugar para estudiar era: la escuela y la biblioteca. Ahora, tienen internet en el bolsillo. Si quieren saber algo, no necesitan preguntarle al profesor, pueden buscarlo o comunicarse con sus amigos y tal vez ellos lo saben.
La enseñanza ahora esta ubicada en muchos canales diferentes de aprendizaje distribuido, en colaboración. Las paredes del aula dejaron de ser los límites del aprendizaje. Eso implica una relación diferente del profesor con el alumno.
Brecha generacional? Nosotros somos inmigrantes, ellos son nativos, y la escuela debe conectarse con sus problemas y preocupaciones.
En esta era de la GLOBALIZACIÓN, la educación no puede quedar ajena, y a esta brecha generacional le tenemos que tender un puente mediador intergeneracional.
La mundialización económica y cultural, conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.
La sociedad de la información, modelada por el avance científico y la voluntad de globalización, tiene entre sus principales rasgos una extraordinaria penetración en todos los ámbitos de los medios de comunicación de masas y las redes de comunicación. Todo es audiovisual, multimedia e hipertextual, todo se almacena, procesa y transporta, todo en formato digital.
Este puente nos lleva a plantear el desafío de la ALFABETIZACIÓN tecnológica y TRANSMITIR las herramientas de la cultura.
La alfabetización es absolutamente determinante cuando de transmisión y de conservación de la continuidad cultural se trata. Nuestra generación lo hizo en la cultura del texto. Pero la computadora puede ser el fundamento técnico de una nueva potencia de alfabetización y nos lleva a pensar la tecnología como una competencia básica y más que nada, como un derecho.
Transmitir, para que el conocimiento sea global, para que el analfabetismo digital no sea una barrera y obstáculo para el desarrollo cultural y social de la humanidad. Para que esta barrera no signifique una exclusión social significativa.
Transmitir, para democratizar ese conocimiento y dar posibilidad de sostener una simetría cultural universal.
Cuando uno transmite lo nuevo, siempre se produce una desestabilización, un desgarro. Cuando la transmisión es lograda, ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo.
Y cómo entender esa dificultad de transmitir, de dar y recibir, de no ser porque, a partir del momento en el que de una generación a otra existe un quiebre, una ruptura demasiado radical, un salto demasiado importante en el tiempo y en el espacio, se torna imposible que los antiguos emblemas puedan ser recibidos como tales por las generaciones siguientes.
La construcción de un BLOG no es sólo una cuestión de innovación, tiene mucho que ver con la libertad. Podemos plantearlo como algo institucional sin restricciones impuestas por los requerimientos del mercado.
Cuando nos referimos al entorno de la información, al espacio cultural y simbólico que ocupamos como individuos y ciudadanos, descubrimos que podemos crear espacios relativamente libres de las leyes que estructuran al mercado y poder hacer posible un entorno en el cual podamos producir información y cultura según nuestros propios intereses.
Para que tenga un fin pedagógico, intentaremos transformar el BLOG en un medio y objeto de estudio, en herramienta y a la vez, en contenido.
Esto nos reclama una preparación que nos permita transmitir a los alumnos información para:
*crear una actitud que facilite concebir, entender, criticar, usar, controlar.
*adoptar una actitud crítica frente a estas nuevas tecnologías,
*reflexionar sobre la superabundancia de datos,
*aprender verificar datos y fuentes,
*aprehender habilidades para la búsqueda y filtrado de información.
Porque:
…“Somos diferentes de quienes nos precedieron, y nuestros descendientes es probable que sigan un camino sensiblemente diferente del nuestro… y sin embargo…es allí, en esta serie de diferencias en donde inscribimos aquello que transmitiremos”… (Jacques Hassoun)
JORGELINA LUJAN-CLARISA PIAZENTINI-OMAR ORELLANO Y ALBERTO KOLLER.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario