miércoles, 28 de octubre de 2009

Investigación sobre Movimientos Guerrilleros Latinoamericanos

SENDERO LUMINOSO (ÑAN KANCHAY: VOZ QUECHUA)
por Omar Orellano
“Los gobiernos necesitan ejércitos que los protejan contra sus súbditos esclavizados y oprimidos” (Lev Nicolàyevich Tolstoi. 1828-1910)

Introducción:


El 05 de Junio de 2009, sobre las verdes “sanoras” (quebradas) de Bagua Grande, departamento Amazonas, en la República del Perú caen hombres ensangrentados, entre gritos y balazos.
Todo sucede a la altura del kilómetro 201, de la carretera “Fernando Belaunde Terry” donde pueblos indígenas con lanzas rudimentarias y flechas resisten el avance de la Policía que intenta desalojarlos. Solo reclaman como grupo social, (el cual tiene una profundidad cronològica que antecede a la mismìsima cultura Chavìn), que sus territorios ancestrales no sean vendidos para operaciones petroleras y gasìferas.
El resultado aun incierto dà un saldo, a tenor de las cifras oficiales: un total de 24 policías muertos, y nueve civiles (entre ellos 5 indígenas); aunque las informaciones periodísticas podrían dar un centenar de heridos civiles y muchos nativos muertos. Lo cual queda como una mácula difícil de borrar en el gobierno del Sr. Alan Garcia (actual Presidente del Perú)
Este hecho remueve las heridas abiertas de un Perú, que aún soporta la violencia injusta proveniente de pensamientos autoritarios que han motivado a que el pueblo se levante reclamando derechos y poder destrabar una desigualdad que siempre los ha oprimido.
Esta cuestión ha generado que en el transcurso de los procesos sociales peruanos puedan nacer movimientos o rebeliones armadas que se han opuesto al régimen político imperante, a fin de lograr una posible solución a los conflictos y uno de ellos en especial ha sido SENDERO LUMINOSO.
El Movimiento revolucionario denominado SENDERO LUMINOSO, se inicia en círculos académicos en las Universidades peruanas, sin embargo a finales de los años 70, el movimiento se convirtió en un grupo terrorista centrado en el Departamento Ayacucho (sierras peruanas); sitio caracterizado por el atraso económico y la marginalidad.
Es conveniente destacar que Perú sufre la influencia de la modernización y la industrialización, en el siglo XX, exclusivamente en la zona costera del océano Pacifico, mientras que el interior (sierras y selvas) se sumergían en la pobreza auspiciada por un sistema de explotación de los indígenas promovido por los caciques locales o “Gamonales”.
Se designa como “Gamonal” al potentado de una región, comarca o municipio, que detenta el poder económico y político en un entramado de relaciones de dominación, que parten de la concentración de la propiedad de la tierra, el control de la intermediación comercial y las relaciones privilegiadas con las empresas externas que operan localmente y que se proyectan hacia el control político y el dominio sobre los resultados de las elecciones.
Para José Carlos Mariàtegui, el “Gamonal” invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección del indígena o del campesino. Contra la autoridad del latifundista, sostenida por el ambiente y el hàbito, es impotente la ley escrita.
El Alcalde o el Presidente municipal, el concejo o ayuntamiento, el juez, el corregidor, el inspector, el comisario, el recaudador, la policía y el ejercito están “enfeudados” a la gran propiedad.
De esta forma se solidariza y se compromete el “Gamonalismo” con el poder central, y constituye una pieza en la estructura de la administración centralizada. El Gamonal es el jefe local de una de las muchas clientelas del sistema político y por ello es recompensado permitiéndosele disfrutar de innumerables contratos, percibir regalías que produce la explotación de recursos naturales por las multinacionales.
Otra función del “Gamonalismo” es la manipulación electoral, estableciendo resultados mas o menos ficticios, obtenidos en forma ilegal, y favorables a su color político. El Gamonal mantiene en la localidad bajo su influencia el control sobre los actos de la Administración, lo que le permite imponer actos ilegales e inmorales y mantener la corrupción administrativa.
Su inmunidad deriva de ser Jefe local de su partido, siendo los gobernantes también jefes nacionales de facciones del mismo o de otro partido. También les facilita el dominio de los mecanismos administrativos, la creación de un patronazgo, posible gracias a la distribución discriminatoria de favores que beneficia exclusivamente a su clientela.
Al usar el Gamonalismo el poder político para consolidar la concentración de la propiedad de la tierra, se cierra el circulo vicioso entre el “Latifundismo” y el régimen político administrativo.
El Gamonal no se preocupa por la productividad de las tierras, se preocupa por su rentabilidad, por la especulación; sometiendo a la comarca, a la región o al país mismo a la dependencia alimentaria, al fin de la soberanía económica y favorece la perpetuidad del sistema político.
En la década de los años sesenta del siglo XX, los campesinos del Perú comienzan un proceso de invasión de tierras que culmina con la promulgación en 1969 de una nueva Ley de Reforma Agraria.
Los Gamonales entran a convertirse en personajes del pasado, pero su lugar es ocupado por profesionales de las capas medias, comerciantes locales, narcotraficantes e incluso líderes indígenas, que hasta llegan a ocupar cargos públicos.
La Ley de Reforma Agraria promovió un cambio de propietarios, pero no de estructuras de propiedad. La distribución desigual de la tierra se mantuvo, incrementándose el descontento y la miseria.
En virtud de ello, y sumando las exigencias del mercado internacional, la explotación de los indígenas, el vacio de poder en el campo y el atraso económico en el interior del Perú, son algunos de los factores que dan origen a SENDERO LUMINOSO, el cual postula un proyecto diferente para el país.

Antecedentes Revolucionarios:


“ La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse” (Jean Jacques Rousseau. 1712-1778)



SENDERO LUMINOSO, surge de las cenizas de otros intentos revolucionarios. En los años sesenta, podemos mencionar al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) que se abrevaban en la Revolución cubana, su estrategia político militar consistía en entrenar pequeños grupos de combatientes, porque consideraban que las acciones de “vanguardia revolucionaria” llevarían a una rebelión local la cual a su vez desataría una revolución social generalizada.
Estos postulados no sucedieron, y la lucha del MIR y del ELN no logró el apoyo principalmente de los campesinos, y éstos a su vez no se identificaban con el discurso de los guerrilleros.
SENDERO LUMINOSO, va plantear una forma distinta de lucha basada en la revolución campesina proveniente de China.
En consecuencia se tiende a aplicar la teoría de Mao Zedong (MAO TSE TUNG) líder de la Revolución China, cuya doctrina militar integral, conecta a la ideología política con la estrategia militar.
Para el Maoísmo (“el poder nace del fusil”- Mao Tse Tung) el campesinado puede ser movilizado para participar en la “guerra popular” de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas en tres fases a saber:
1) Movilización del campesinado y el establecimiento de la organización
2) Establecimientos de fases rurales y el incremento de la coordinación entre las “guerrillas”
3) Transición a una guerra convencional
El espíritu de esta idea se centra en la movilización masiva revolucionaria con industrias independientes, creadas a lo largo del país, que proveerán a la población de los recursos necesarios para vivir como para obtener armamento. La organización militar de las masas y el poder económico es necesario para defender el área revolucionaria de los ataques exteriores, mientras la centralización previene la corrupción a través de la supervisión y el control.
Mao entonces amalgama los planteamientos de Lenìn, con la teoría marxista, los desarrolla y adapta a la Revolución China, dándoles en su momento los aportes teóricos y prácticos aplicables a la geografía y a la idiosincrasia china.
El por qué de la aplicación de este método en un país como Perú, lo podemos encontrar tanto en los postulados de su arquitecto ideológico, Efraín Morote, como de su comandante operativo Abimael Guzmán y se basaría en los siguientes conceptos:
1) similitud de las condiciones sociales que se vivían entre ambos países.
2) En Perú la población era mayoritariamente campesina
3) En Perú la división entre el campo y la ciudad produjo una polarizaciòn político-social similar a China.
4) En ambos países se reflejaba un abismo en todos los ámbitos de la vida.
En un primer momento SENDERO LUMINOSO se replegó a la clandestinidad para lograr una mejor cohesión de sus cuadros, pero en 1980 emprende la movilización armada.

El cambio radical


“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.


Abimael Guzmán (cuyo seudónimo de guerra es “Presidente Gonzalo”) como Jefe o Comandante de los cuadros de SENDERO LUMINOSO, no solo cuenta con la influencia teórica del proceso revolucionario chino, sino que retoma las ideas del pensador peruano Josè Carlos Mariàtegui, en torno al Socialismo. En su discurso o proclama revolucionaria SENDERO LUMINOSO tendrá en gran medida, sobre los cambios políticos que pretende imponer sobre el sistema político existente en Perú, las visiones tradicionales del “PACHACUTIK”.
PACHACUTIK, dentro de la cosmovisión andina es el cambio radical, la inversión del mundo, el resurgimiento de un orden mas justo.
Por tal razòn SENDERO LUMINOSO se convertirá en un movimiento nacionalista autóctono, reivindica las tradiciones indígenas, teniendo como objetivo de vincularse con las comunidades del paìs, educar a los indígenas y conformar sus cuadros con comunidades locales.
Lucha contra los procesos de modernización impuestos por el Capitalismo pero a la vez también busca modernizarse, salir del atraso económico y de la miseria colectiva.
Durante la década de los ochenta, SENDERO LUMINOSO avanzo por todo el territorio peruano, pero lo hizo utilizando estrategias violentas. Los enfrentamientos entre este grupo y las fuerzas del Estado peruano provocaron una guerra civil que destruyó el tejido social.
Las primeras víctimas fueron las autoridades locales, gobernadores, tenientes, y alcaldes; fueron asesinados por ser parte del viejo Estado. A ellos se sumaron miles de familias de campesinos y pobladores de las sierras. Lo cual ocasionó un éxodo masivo del campo a la ciudad, lo cual evidencio un debilitamiento del apoyo que la población rural le había dado al grupo revolucionario.
En 1992, Abimael Guzmán, líder de SENDERO LUMINOSO fue capturado, lo cual provocó un giro a la cuestión revolucionaria y en el proceso de violencia política del Perú. El Presidente de Perù en èse entonces, Alberto Fujimori, no dudò en mostrar al mundo a un Abimael Guzman vestido con el traje a rayas de presidiario, enjaulado como una fiera, a la que se debìa guardar a buen recaudo y para siempre. Un año después de su arresto, Guzmán y otros miembros encarcelados promovieron la firma de un tratado de paz, no obstante un sector senderista se opuso y continuó la lucha armada, pero ya sin la efectividad de otros tiempos y traduciéndose solo a pequeños actos de terrorismo, que se fueron esparciendo al correr los años.
El Gobierno peruano, a pesar de contener al movimiento revolucionario, no hizo nada para modificar las causas que le dieron origen. Solo transgredió las Tesis de Maximilian Carl Emil Weber, quien sostenía que “El Estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama para sì el monopolio de la violencia física” . Las condiciones de los indígenas no han mejorado y los problemas mas graves que aquejan a la población siguen sin ser resueltos. En la sierra del Perú, la marginalidad y la pobreza se viven en carne propia todos los días.

Conclusiónes:


SENDERO LUMINOSO conmovió profundamente a la sociedad peruana y marcó la historia contemporánea de este país. Se calcula que aproximadamente sesenta mil personas murieron, y otras quinientos mil fueron desplazadas de sus hogares y tres mil aproximadamente siguen desaparecidas.
La guerra desatada llevó a los peruanos a percatarse de ese Perú profundo, sumido en la miseria, que durante siglos ha permanecido olvidado y al margen de las políticas gubernamentales. Ese Perú que durante siglos también ha sido víctima de los autoritarismos, las injusticias, la muerte y la explotación del hombre.
Actualmente Perú tiene una de las poblaciones mas pobres de América Latina (un 55% de la población vive en pobreza extrema, sin contar con los servicios básicos de vivienda, salud y educación). En este sentido se puede afirmar que la revolución quedó pendiente.
Las circunstancias de Bagua Grande, entonces, parecen corroborar que nada ha cambiado en la patria de Tupac Amaru.

Bibliografía.
-Mariàtegui, Josè Carlos, 1928: “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”. Ediciones Era S.A., Mèxico, 1979.
-Flores, Galindo Alberto; “Buscando a un Inca: Identidad y utopia en los Andes”, La Habana, Casa de las Amèricas, 1986.
-Vazquez, Marìa del Carmen; “El discurso de Sendero Luminoso” (Análisis de sus conceptos polìticos y mìticos) tesis de maestrìa, Mèxico, Facultad de Filosofìa y Letras, UNAM, 1998.
-Diana Sheinbaum; “Sendero Luminoso” . www.sepiensa.org.mx/contenidos/historia
-Comisiòn de la Verdad y Reconciliación (2004) Atún Villaky: Versión abreviada del Informe
final de la Comisiòn de la Verdad y Reconciliación. IBSN 9972-9816-4-9
-Sosa, Ignacio (Coord.) “Insurrección y Democracia en el Circuncaribe, Mèxico, UNAM, 1997.
-Tapia, Carlos; “El nùmero de vìctimas mortales” http://www.rioabiertoperu.org/boletìn/25/el-nùmero de vìctimas-mortales.htm.
-Selvas.org. el blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario