PRIMERA CIRCULAR IV Jornadas "Experiencias de la Diversidad" - III Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural
Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario
IV JORNADAS
EXPERIENCIAS DE LA DIVERSIDAD
III ENCUENTRO DE DISCUSIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL
Rosario, 9,10 y 11 de Junio de 2010
1º CIRCULAR
El Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural invita a participar de las IV Jornadas “Experiencias de la Diversidad” y del III Encuentro de discusión de avances de investigación sobre Diversidad Cultural a desarrollarse en Rosario los días 9, 10 y 11 de Junio de 2010. Propone con estas actividades establecer un ámbito de reflexión, discusión y producción sobre el espacio de la diversidad, atravesando tiempo y espacio.
Mesas Temáticas IV Jornadas Experiencias de la Diversidad
· “Procesos interculturales en las sociedades antiguas. Expresiones materiales, sociales y simbólicas". Coordinadores: Cristina I. Di Bennardis (UNR-CIUNR) cdibennardis@gmail.com y Diana Rocco (ISEDET), arsnewdiana@gmail.com.
· "La sociedad colonial hispanoamericana desde las experiencias de la diversidad. Planteos y estudios de casos". Coordinadoras: Nidia R. Areces (UNR-CIUNR), nidia_areces@ciudad.com.ar, María del Rosario Baravalle (UNR), tatato@tutopia.com y Silvia C. Mallo (UNLP), smallo@conicet.gov.ar.
· “Procesos socio-étnicos, religiosos y migratorios”. Coordinadores: Silvia Montenegro (UNR), silviamontenegro@arnet.com.ar (UNR), Pilar Rosa de Castro (UNR), piromadec@gmail.com y Verónica López (UNR-CONICET), veritolo@hotmail.com.
· “Género y diversidad cultural a través del tiempo” Coordinadoras: Ana Esther Koldorf (UNR), anaesther.koldorf@gmail.com y María Rosa Oliver (UNR), mroliver@ciudad.com.ar.
· "Realidades misionales en América Latina. Diálogos entre indígenas; misioneros y misiones. Siglos XVII-XX". Coordinadores: Carlos Paz (CEIC-UNJu / IEHS-UNCPBA / CONICET), paz_carlos@yahoo.com y Cintia Rosso (FFyLl-UBA / ANPCyT), cintia_rosso@yahoo.com.ar.
· “Uniones interétnicas. Una mirada analítica de la diversidad desde la Historia Social, la Genealogía y el Derecho en tiempos de la Monarquía”. Coordinadoras: Nora Siegrist (CONICET), nora.siegrist@gmail.com y M. Mónica Ghirardi (Centro de Estudios Avanzados, UNC), monicaghirardi@ciudad.com.ar.
· “Cultura, identidad y diversidad en las sociedades americanas, siglos XVI a XXI”. Coordinadores: Silvia T. Vermeulen (UNLPam), sivermeulen@ar.inter.net y Carmen S. Cantera, cantera@cpenet.com.ar.
· “Sectores ´subalternos´ en la campaña bonaerense. Estrategias de reproducción social de indios, negros y criollos entre fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX.” Coordinadoras: Bibiana Andreucci (UNLu) bandreucci@hotmail.com, Eugenia Néspolo (UNLu), enespolo@lafrontera.com.ar y Liliana Crespi (UNLu).
· “La educación en la era planetaria: el desafío: formar ciudadanos del mundo”. Coordinadora: Silvia De Bernardi (UNR-FLACSO) sdebernardi@funescoop.com.ar (co-coordinador/a a confirmar).
Tercer Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural
Simultáneamente se realizarán reuniones de discusión de Proyectos de Investigación en el marco del III Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural. Se espera la participación de investigadores en formación, formados y doctorandos. Se recepcionarán para la Discusión proyectos de investigación en curso o finalizados.
Condiciones de Presentación:
Título del Proyecto de Investigación
Resumen:
Miembros (Apellido/s y nombre/s):
Institución (Facultad, Escuela o Dto.):
Cargo docente, Investigador:
Correo electrónico:
Actividades de las Jornadas:
Conferencias
Paneles
Reuniones de Investigadores
Mesas temáticas
Plazo de presentación de Resúmenes: Deberán ser enviados a los coordinadores de las mesas correspondientes hasta el 15/03/2010
Plazo de presentación de Ponencias completas: 30/04/2010
Condiciones de presentación:
El encabezamiento de los Resúmenes y de los Trabajos deberá cumplir las siguientes formalidades:
Nombre de la ponencia
Mesa Temática
Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s):
Institución (Facultad, Escuela o Dto.):
Cargo docente, Investigador:
Correo electrónico:
De los resúmenes:
Se deberá completar la Inscripción que se encuentra en el cuerpo de la circular y enviar a: jornadascedcu@yahoo.com y al coordinador de la mesa correspondiente.
Características:
Extensión: máximo 1600 caracteres.
Palabras clave.
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12
Tipo de archivo: Word
Formato: RTF
De las ponencias:
Los coordinadores de cada mesa evaluarán los trabajos que se presenten. Aquellos que sean aceptados, serán publicados electrónicamente, por lo que solicitamos adecuarlos a las siguientes normas:
Extensión: Máximo 20 páginas A 4 incluidos bibliografía, mapas, gráficos, fotografías.
Tipo de Letra: Times New Roman
Tamaño: 12
Interlineado: 1.5
Tipo de archivo: Word
Formato: RTF
Formato gráficos y cuadros: GIF
Configuración de páginas:
Tamaño de la hoja: A4
Márgenes: Superior: 3 cm.
Inferior: 2 cm.
Izquierdo: 3 cm.
Derecho: 2 cm.
No numerar las páginas.
Citas a pie de página utilizando la herramienta provista por Word para ello (Insertar / nota al pie / usar numeración arábiga), observando los siguientes criterios:
Mayúsculas para el apellido del autor, y tras la coma, su nombre. Títulos de libros en itálica; títulos de artículos entre comillas y nombre de la publicación en itálica; editorial, lugar y año de edición, volumen, tomo (V., T.), número (Nº), página/s (p., pp., si correspondiera).
Ejemplos:
- AUGÉ, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 1995, p. 52-55
.
- IRUJO, Andrés María de, "Don Tomás Yoldi y Mina", Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Buenos Aires, 1968, V. XIX, pp.19-26.
(nótense las comas siguiendo a cada dato de la obra)
La reiteración de referencias a la misma obra puede hacerse con las abreviaturas corrientes, según convenga (op. cit., idem, ibid., etc.)
Mapas, ilustraciones y cuadros enviar en archivo aparte, indicando en qué sitio del texto deben ser incluidos. Si son escaneados deben ser enviados en archivo .gif.
Fotografías: .jpg.
Bibliografía: al final del artículo, siguiendo las pautas antes consignadas.
Aranceles
Expositores graduados $120.-
Expositores estudiantes $20-
(Se considerarán individualmente las inscripciones, aunque la ponencia sea colectiva)
Asistente graduado $ 50.-
Asistente estudiante c/certificado $ 10.-
Consultas: jornadascedcu@yahoo.com
Coordinación General
Nidia R. Areces - Cristina Di Bennardis
Comité Organizador
María Rosario Baravalle
Rosa De Castro
Ana Esther Koldorf
Verónica Lazarte
Verónica López
Federico Luciani
Cecilia Molla
María Mercedes Moreno
María Rosa Oliver
Leticia Rovira
Luciana Urbano
Subsidia:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
FONCYT
jueves, 26 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por Clarisa Piazentini
Devolver el poder al pueblo:
El 17 de Noviembre de 1983 un grupo de seis (6) personas levantan el primer campamento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en la Selva Lacandona, estado de Chiapas, Mexico.
Heredan como practica de lucha los ideales de Las Fuerzas de Liberación Nacional, como padre político.
Según los dichos del Sub-comandante Marcos en una entrevista realizada en 1997 su tradición es "guevarista y no marxista-leninista".
El grupo diminuto se agranda incorporando indígenas , los cuales le dieron identidad.
Durante diez (10) años se fueron reclutando y entrenando en la clandestinidad, hasta que salen a la luz en la madrugada del 1º de Enero de 1994. Ocupan las ciudades de San Cristobal, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas.
La lucha en un principio era de lograr apartar el poder de una clase, la cual era una "dictadura disfrazada de democaracia" que iba en contra de los intereses del pueblo; hacer un pronunciamiento en contra del Tratado del Libre Comercio (firmado en la misma época) al cual veían como injusto, que "solo incrementaba los problemas de los campesinos y los obreros; reinvindicar la tierra"/otraezcuela.blogspot.com/
Basados en el artículo 19 de la Constitución de Mexico el cual dice "la soberanía nacional recide esencial y originalmente en el pueblo (...) El pueblo tiene el derecho de alternar o modificar la forma de gobierno"... declaran la guerra al Ejercito Federal, pidiendo a los Poderes de la Nación que restauren la legalidad y estabilidad de la nación.
Planteaban el derrocamiento del presidente, estando al mando en ese momento Carlos Salinas de Gortari, el cual era acusado de fraude electoral.
El EZLN no quería tomar el poder sino ser democráticamente justo. En la 1º Declaración de la Selva Lacandona se aclara que ..."el plan del pueblo mexicano lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz (...) demandas básicas del pueblo, formando un gobierno de nuestreo país libre y democrático"...
Frente a las grandes injusticias del sistema capitalista, sumadas a la violencia y hostigamiento a la población indígena, el EZLN está en la contrucción de una sociedad que mande de abajo hacia arriba ..."construir un mundo mejor, es decir nuevo (...) No se trata de tomar el poder, sino de revolucionar su relación con quienes lo ejercen y con quienes lo padecen (...) El verdadero Comandante es el deseo del pueblo"... /Sub Comandante Marcos/
Su lucha es apoyada, actualmente, por un gran despliegue mediático, es decir, por los medios de comunicación: talleres, foros; sumándose académicos, intelectuales; redes sociopolíticas como agraristas, indianistas-autonomistas, revulucionarias-alternativas. Estas redes de individuos, organizaciones y movimientos comparten luchas por el reconocimiento y en defensa de los derechos (humanos, etnicos, indígenas, mujeres), contra la burguesía, contra las oligarquías, el neoliberalismo, etc. /Leiva Solano, 2001//Movimientos armados en Mexico, Siglo xx: Los movimientos de las últimas décadas, 2006
..."Pero la luz será mañan para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos todo"... /4º Declaración de la Selva Lacandona/
Como sociedad civil unamos nuestras fuerzas para participar, para devolver el poder al pueblo.
jueves, 12 de noviembre de 2009
"CHAKANA" es para el pueblo QUECHUA la CRUZ del SUR, pero también significa VIGA o PUENTE TRANSVERSAL QUE UNE LADOS OPUESTOS.-Esta imágen fue tomada en el Museo del Koricancha, en la ciudad de Cuzco, Perú.-
Nosotros tomamos su nombre por que pretendemos que este blogg sea el punto de encuentro del pasado con el presente.-
lunes, 9 de noviembre de 2009
EL MUCHACHO DE NIQUINOHOMO
Desde los tiempos de la conquista española el destino de Nicaragua ha estado marcado por su posición geográfica y por las características de su territorio; colocada entre los océanos Atlántico y Pacífico, La comunicación natural entre el río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua despertó desde el primer momento en los españoles la ambición de lograr un paso entre los dos mares, En el siglo XIX la expansión del capitalismo mundial se vio en la necesidad de contar con vías marítimas más económicas y rápidas para el transporte de materias primas.-Así cuando los cinco países que bajo el régimen colonial español formaban el Reino de Guatemala declaran su independencia en el año de 1821, la disputa entre Inglaterra y los Estados Unidos comenzará a afectar el curso de la política interna de estas provincias. Pronto se iniciaría una cruenta sucesión de guerras civiles, La Iglesia Católica y los viejos terratenientes criollos estaban empeñados en combatir a los caudillos liberales Las antiguas provincias se separan y la reacción vuelve a ocupar el poder en cada una de ellas, pobres, obscuras y aisladas, tiranizadas por fanáticos religiosos,-Uno de los países desmembrados de la federación, que más padeció guerra civiles fue Nicaragua. Los españoles habían fundado en su territorio dos ciudades. Granada, a orillas del Gran Lago y abierta a la comunicación del Atlántico a través del río San Juan, la ruta canalera; y León, primeramente junto al Lago Xolotlán y trasladada en el siglo XVII un poco más hacia el occidente, por causa de violentos sismos, y cuya salida hacia el Pacífico era el importante puerto colonial de El Realejo.Estas dos ciudades, poco comunicadas entre sí, organizaron su vida económica en forma autónoma, realizando en forma independiente su comercio a través de sus propios puertos; y ejercían su control político independiente sobre las regiones rurales de cuya agricultura eran dueñas, creándose así una división a la vez rural y política: Ambas ciudades aparecían como sustitutos de un Estado nacional inexistente. El resto del país no era más que una inexplorada e ignota extensión territorial, pues las únicas tierras cultivadas eran las de la franja del Pacífico, lugar de los asentamientos coloniales donde también se había congregado la mayoría de la población mestiza pobre que rendía su mano de obra en las haciendas de añil y de cacao, junto con la explotación ganadera.De esta manera, los finqueros y comerciantes arrastraban a los campesinos a la vorágine de las guerras civiles, En el año de 1854, el Partido Conservador de los granadinos llamado el Legitimista, y el Partido Liberal de los leoneses llamado el Democrático, entraron en un nuevo conflicto.-Comenzaba a consolidarse ya el poder de los Estados Unidos y el Presidente James Monroe proclamó en 1823 su doctrina de América for the americans.Era necesaria la construcción de un canal interoceánico cuyas opciones eran Nicaragua y Panamá; Inglaterra reconoció oficialmente este derecho canalero sobre Nicaragua a los Estados Unidos, por medio del Tratado Clayton-Bulwer firmado en el año de 1850, sin, por supuesto, intervención alguna de Nicaragua,-
subtituloAugusto César Sandino había nacido el 18 de mayo de 1895, en el pequeño pueblo de Niquinohomo, formado por chozas de paja y lodo, de campesinos que trabajan como peones agrícolas en las plantaciones de café, región que es también de maizales, tabacales y platanares, localizada en el departamento de Masaya, el más densamente poblado de la república. Junto a la iglesia colonial que se levanta frente a una humilde plaza, (Una ironía del destino haría que en un pequeño radio territorial que no alcanza diez kilómetros, nacieran, Sandino en Niquinohomo, y en otros pequeños poblados más hacia el sur, José María Moncada en Masatepe, y Anastasio Somoza, en San Marcos).A aquel grupo de ladinos de fortuna de Niquinohomo, pertenecía su padre don Gregorio Sandino, de cuya relación con una campesina de nombre Margarita Calderón, que recogía café en su propiedad, resultaría este hijo único nacido el mismo año en que José Martí caía en Cuba luchando por la independencia de su patria.Cuando Sandino tenía nueve años, y antes de pasar a la casa paterna, su madre fue tomada prisionera por una deuda de naturaleza servil; y es también costumbre que los niños tengan que ir con sus padres a la cárcel si no hay quien vea por ellos . Allí en el calabozo, vería él cómo su madre, embarazada, se desangraba por causa de un aborto; así, su infancia maduraría entre interrogantes sobre la verdad de la justicia.Tendría veinte años cuando dejaría la casa de su padre, para buscar la manera de hacer su vida por sí mismo y así recorrió haciendas y plantaciones trabajando como ayudante de mecánica.-Sandino se empleó en La Ceiba como guardalmacén del Ingenio Montecristo, propiedad de la Honduras Sugar & Distilling Co. En el año de 1923 tendría que dejar Honduras y llegó a Guatemala, donde se colocó como peón bananero en las plantaciones de la United Fruit Company en Quiriguá; ese mismo año seguiría viaje hacia México, donde comenzaría a trabajar en Tampico para la South Pensylvania Oil Co. En 1925 pasó al campamento que la Huasteca Petroleum Co., tenía en Cerro Azul, Estado de Veracruz y fue nombrado jefe de un departamento de venta de gasolina al por mayor, donde, estuvo hasta su viaje de regreso a Nicaragua en junio de 1926.Ya en el país, se dirigió a la mina de San Albino, también de propiedad norteamericana, situada en la región norte de Nicaragua, y en las vecindades de lo que más tarde sería el teatro de la guerra sandinista; allí se empleó y comenzó a realizar una labor de proselitismo entre los mineros, a favor de la causa nacionalista. En octubre había formado una pequeña columna de soldados sacados de entre los trabajadores y con sus ahorros compró unos pocos viejos rifles a traficantes de armas de la frontera con Honduras.La guerra civil, según Sandino debía ser también una guerra contra la intervención extranjera, y por eso buscó dar su propia batalla dentro de esas filas. Libró con sus hombres el primer combate el 2 de noviembre de 1926, atacando la población de El Jícaro, en manos de fuerzas del gobierno. La mala preparación de su columna y la escasez y pésima calidad de las armas y municiones, harían que sufriera una derrota, pues no pudo ocupar la plaza. Pero aquella pérdida, sólo serviría para reafirmar su vocación de lucha; reagrupó a su gente y después de dejarla bajo seguro en un lugar, que después llegaría a ser un reducto legendario de la guerrilla sandinista, el cerro de El Chipote, en el. corazón de las montañas segovianas, se dirigió con unos pocos hombres hacia la Costa Atlántica, donde estaba el grueso de las tropas liberales, viajando por pipante a través del río Coco, en medio de la selva, con soldados sandinistas, indígenas formarían una eficiente aunque primitiva marina de guerra con sus pimpantes, llevando por el río guerrilleros, municiones y alimentos.Varías semanas después alcanzó al General Moncada en Río Grande y se entrevistó con él para solicitarle armas y municiones, para su gente, que según sus planes formaría una columna segoviana que operaría en la región norte del país, al iniciarse la marcha del ejército hacia el Pacífico. Moncada se negó, y Sandino siguió para Puerto Cabezas, donde estaba Sacasa con su gobierno, llegando allí para la Navidad de 1926, precisamente cuando la Marina de Guerra declaraba la zona neutral y desarmaba a Sacasa, lanzando el armamento al agua. En aquellas guerras civiles los ejércitos eran formados con peones de las haciendas, y los hacendados, actuaban como generales; el gobierno reclutaba forzosamente a los campesinos para enviarlos al frente de batalla, sin ninguna preparación militar previa y armados de viejos rifles Krag que se habían utilizado en la guerra entre Estados Unidos y España a finales del siglo anterior, con lo que las mortandades eran terribles, pues además se peleaba con tácticas cerriles, avances descubiertos de infantería, encuentros cuerpo a cuerpo, sitio de poblaciones, mientras los generales permanecían a la retaguardia, siempre convenientemente lejana. Guerra civil significaba hambre y viudez, los miembros y las familias quedaban abandonadas y los caminos se llenaban de niños pordioseros huérfanos. Sandino aparecía como un General del pueblo que lejos de rehuir la lucha, participaba en ella brazo a brazo con los soldados de su columna, que multitudinaria pero disciplinadamente andaban tras él y tras la bandera enarbolada desde entonces en sus filas de colores rojo y negro, con la inscripción LIBERTAD O MUERTE.. Moncada, interrogó a Sandino, en reclamo: -¿Y a usted, quién lo hizo General? -Mis hombres, señor - respondería él.-Después de haber batido a las fuerzas del gobierno en San Juan de Segovia y Yucapuca tras una batalla de 12 horas, la columna segoviana de Sandino toma en marzo de 1927 la ciudad de Jinotega, marchando en el flanco derecho de Moncada, y el 2 de mayo, cuando Moncada se prepara a la rendición frente a Mr. Stimson, ocupa Sandino el Cerro del Común, frente a la ciudad de Boaco, Sandino examina esa larga noche de meditaciones en el Cerro del Común,Tiene dos alternativas: entregar las armas, licenciar a sus hombres; o resistir hasta la muerte frente al poderoso ejército de los Estados unidos, Los intereses que tradicionalmente se ponían en juego en las guerras civiles, indicaban que era una locura resistir; a Sandino se le estaban ofreciendo mulas, caballos, dinero, un puesto público como Jefe Político del departamento de Jinotega, prebendas y granjerías.-Sandino decidió aquella noche resistir, más con ánimo de sacrificarse como un ejemplo futuro, que con pretensiones de una victoria militar. Aquella decisión transformaría una guerra civil de facciones oligárquicas, en una larga guerra de liberación nacional; transformaría una guerra de soldados reclutados a la fuerza y de generales oportunistas, en una guerra en que generales y soldados serían todos pobres e hijos del pueblo, que andarían en harapos, que se llamarían unos a otros hermanos y cuya consigna escrita al pie de todos sus documentos oficiales( junto a un sello que representaba a un campesino decapitando con un machete a un soldado yanqui,) sería la de Patria y Libertad; y aquella guerra convencional de montoneras, se transformaría en la primera guerra de guerrillas librada en el continente americano.
subtituloAugusto César Sandino había nacido el 18 de mayo de 1895, en el pequeño pueblo de Niquinohomo, formado por chozas de paja y lodo, de campesinos que trabajan como peones agrícolas en las plantaciones de café, región que es también de maizales, tabacales y platanares, localizada en el departamento de Masaya, el más densamente poblado de la república. Junto a la iglesia colonial que se levanta frente a una humilde plaza, (Una ironía del destino haría que en un pequeño radio territorial que no alcanza diez kilómetros, nacieran, Sandino en Niquinohomo, y en otros pequeños poblados más hacia el sur, José María Moncada en Masatepe, y Anastasio Somoza, en San Marcos).A aquel grupo de ladinos de fortuna de Niquinohomo, pertenecía su padre don Gregorio Sandino, de cuya relación con una campesina de nombre Margarita Calderón, que recogía café en su propiedad, resultaría este hijo único nacido el mismo año en que José Martí caía en Cuba luchando por la independencia de su patria.Cuando Sandino tenía nueve años, y antes de pasar a la casa paterna, su madre fue tomada prisionera por una deuda de naturaleza servil; y es también costumbre que los niños tengan que ir con sus padres a la cárcel si no hay quien vea por ellos . Allí en el calabozo, vería él cómo su madre, embarazada, se desangraba por causa de un aborto; así, su infancia maduraría entre interrogantes sobre la verdad de la justicia.Tendría veinte años cuando dejaría la casa de su padre, para buscar la manera de hacer su vida por sí mismo y así recorrió haciendas y plantaciones trabajando como ayudante de mecánica.-Sandino se empleó en La Ceiba como guardalmacén del Ingenio Montecristo, propiedad de la Honduras Sugar & Distilling Co. En el año de 1923 tendría que dejar Honduras y llegó a Guatemala, donde se colocó como peón bananero en las plantaciones de la United Fruit Company en Quiriguá; ese mismo año seguiría viaje hacia México, donde comenzaría a trabajar en Tampico para la South Pensylvania Oil Co. En 1925 pasó al campamento que la Huasteca Petroleum Co., tenía en Cerro Azul, Estado de Veracruz y fue nombrado jefe de un departamento de venta de gasolina al por mayor, donde, estuvo hasta su viaje de regreso a Nicaragua en junio de 1926.Ya en el país, se dirigió a la mina de San Albino, también de propiedad norteamericana, situada en la región norte de Nicaragua, y en las vecindades de lo que más tarde sería el teatro de la guerra sandinista; allí se empleó y comenzó a realizar una labor de proselitismo entre los mineros, a favor de la causa nacionalista. En octubre había formado una pequeña columna de soldados sacados de entre los trabajadores y con sus ahorros compró unos pocos viejos rifles a traficantes de armas de la frontera con Honduras.La guerra civil, según Sandino debía ser también una guerra contra la intervención extranjera, y por eso buscó dar su propia batalla dentro de esas filas. Libró con sus hombres el primer combate el 2 de noviembre de 1926, atacando la población de El Jícaro, en manos de fuerzas del gobierno. La mala preparación de su columna y la escasez y pésima calidad de las armas y municiones, harían que sufriera una derrota, pues no pudo ocupar la plaza. Pero aquella pérdida, sólo serviría para reafirmar su vocación de lucha; reagrupó a su gente y después de dejarla bajo seguro en un lugar, que después llegaría a ser un reducto legendario de la guerrilla sandinista, el cerro de El Chipote, en el. corazón de las montañas segovianas, se dirigió con unos pocos hombres hacia la Costa Atlántica, donde estaba el grueso de las tropas liberales, viajando por pipante a través del río Coco, en medio de la selva, con soldados sandinistas, indígenas formarían una eficiente aunque primitiva marina de guerra con sus pimpantes, llevando por el río guerrilleros, municiones y alimentos.Varías semanas después alcanzó al General Moncada en Río Grande y se entrevistó con él para solicitarle armas y municiones, para su gente, que según sus planes formaría una columna segoviana que operaría en la región norte del país, al iniciarse la marcha del ejército hacia el Pacífico. Moncada se negó, y Sandino siguió para Puerto Cabezas, donde estaba Sacasa con su gobierno, llegando allí para la Navidad de 1926, precisamente cuando la Marina de Guerra declaraba la zona neutral y desarmaba a Sacasa, lanzando el armamento al agua. En aquellas guerras civiles los ejércitos eran formados con peones de las haciendas, y los hacendados, actuaban como generales; el gobierno reclutaba forzosamente a los campesinos para enviarlos al frente de batalla, sin ninguna preparación militar previa y armados de viejos rifles Krag que se habían utilizado en la guerra entre Estados Unidos y España a finales del siglo anterior, con lo que las mortandades eran terribles, pues además se peleaba con tácticas cerriles, avances descubiertos de infantería, encuentros cuerpo a cuerpo, sitio de poblaciones, mientras los generales permanecían a la retaguardia, siempre convenientemente lejana. Guerra civil significaba hambre y viudez, los miembros y las familias quedaban abandonadas y los caminos se llenaban de niños pordioseros huérfanos. Sandino aparecía como un General del pueblo que lejos de rehuir la lucha, participaba en ella brazo a brazo con los soldados de su columna, que multitudinaria pero disciplinadamente andaban tras él y tras la bandera enarbolada desde entonces en sus filas de colores rojo y negro, con la inscripción LIBERTAD O MUERTE.. Moncada, interrogó a Sandino, en reclamo: -¿Y a usted, quién lo hizo General? -Mis hombres, señor - respondería él.-Después de haber batido a las fuerzas del gobierno en San Juan de Segovia y Yucapuca tras una batalla de 12 horas, la columna segoviana de Sandino toma en marzo de 1927 la ciudad de Jinotega, marchando en el flanco derecho de Moncada, y el 2 de mayo, cuando Moncada se prepara a la rendición frente a Mr. Stimson, ocupa Sandino el Cerro del Común, frente a la ciudad de Boaco, Sandino examina esa larga noche de meditaciones en el Cerro del Común,Tiene dos alternativas: entregar las armas, licenciar a sus hombres; o resistir hasta la muerte frente al poderoso ejército de los Estados unidos, Los intereses que tradicionalmente se ponían en juego en las guerras civiles, indicaban que era una locura resistir; a Sandino se le estaban ofreciendo mulas, caballos, dinero, un puesto público como Jefe Político del departamento de Jinotega, prebendas y granjerías.-Sandino decidió aquella noche resistir, más con ánimo de sacrificarse como un ejemplo futuro, que con pretensiones de una victoria militar. Aquella decisión transformaría una guerra civil de facciones oligárquicas, en una larga guerra de liberación nacional; transformaría una guerra de soldados reclutados a la fuerza y de generales oportunistas, en una guerra en que generales y soldados serían todos pobres e hijos del pueblo, que andarían en harapos, que se llamarían unos a otros hermanos y cuya consigna escrita al pie de todos sus documentos oficiales( junto a un sello que representaba a un campesino decapitando con un machete a un soldado yanqui,) sería la de Patria y Libertad; y aquella guerra convencional de montoneras, se transformaría en la primera guerra de guerrillas librada en el continente americano.
Autores: Jorgelina Lujan y Alberto Koller
miércoles, 4 de noviembre de 2009
¿POR QUE UN BLOG?
¿POR QUÉ UN BLOG?
Un BLOG o en español BITÁCORA ” es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora”.
El autor escribe sobre su propia vida como si fuese un diario, pero publicado en la web.
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un DIÁLOGO. No obstante es necesario precisar que, ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas-o incluso ninguno- puedan participar. Pero estas publicaciones ordenadas de forma cronológica hacen que el proceso pueda dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente con conocimientos técnicos.
Esto nos lleva a preguntarnos, como integrantes del Seminario del 4°año del anexo “PERITO MORENO” de la ciudad de Carcarañá, acompañados en su construcción por los docentes, SILVIA DE BERNARDI y MIGUEL CATALA, en el por qué la construcción de un blog nos puede ayudar a sacar provecho de la tecnología y apropiarnos de ella al máximo utilizándola como herramienta pedagógica. Trabajar con ella en el aula puede resultarnos, de alguna manera, desafiante pero sin ninguna duda imprescindible.
El aprendizaje se ha vuelto más social y se desarrolla en las redes sociales virtuales. Los jóvenes construyen comunidades de participación para muchos fines de aprendizaje, y eso genera una oportunidad, para las escuelas, de enseñar de maneras nuevas.
Estas tecnologías digitales, en su dimensión lingüística, crean nuevos formatos y obligan a rediseñar los procesos educativos. Es decir, reformar el currículum tradicional, enseñar de un modo nuevo, con ojos nuevos, viejos saberes y nuevas competencias para sobrevivir en este mundo digital.-
Pero estos adolescentes, los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante años, nos llevan ventaja en este desafío. Ellos son NATIVOS DIGITALES, aman la velocidad, hacen varias cosas al mismo tiempo, eligen el acceso aleatorio e hipertextual de la información, en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Y funcionan mejor cuando operan en red.
Para nosotros, INMIGRANTES, lo digital es una segunda lengua., es un acento que matiza todas nuestras actividades, ingresamos a internet cuando no encontramos un libro o un manual. Y así aprendemos a enseñar distinto.
Antes el lugar para estudiar era: la escuela y la biblioteca. Ahora, tienen internet en el bolsillo. Si quieren saber algo, no necesitan preguntarle al profesor, pueden buscarlo o comunicarse con sus amigos y tal vez ellos lo saben.
La enseñanza ahora esta ubicada en muchos canales diferentes de aprendizaje distribuido, en colaboración. Las paredes del aula dejaron de ser los límites del aprendizaje. Eso implica una relación diferente del profesor con el alumno.
Brecha generacional? Nosotros somos inmigrantes, ellos son nativos, y la escuela debe conectarse con sus problemas y preocupaciones.
En esta era de la GLOBALIZACIÓN, la educación no puede quedar ajena, y a esta brecha generacional le tenemos que tender un puente mediador intergeneracional.
La mundialización económica y cultural, conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.
La sociedad de la información, modelada por el avance científico y la voluntad de globalización, tiene entre sus principales rasgos una extraordinaria penetración en todos los ámbitos de los medios de comunicación de masas y las redes de comunicación. Todo es audiovisual, multimedia e hipertextual, todo se almacena, procesa y transporta, todo en formato digital.
Este puente nos lleva a plantear el desafío de la ALFABETIZACIÓN tecnológica y TRANSMITIR las herramientas de la cultura.
La alfabetización es absolutamente determinante cuando de transmisión y de conservación de la continuidad cultural se trata. Nuestra generación lo hizo en la cultura del texto. Pero la computadora puede ser el fundamento técnico de una nueva potencia de alfabetización y nos lleva a pensar la tecnología como una competencia básica y más que nada, como un derecho.
Transmitir, para que el conocimiento sea global, para que el analfabetismo digital no sea una barrera y obstáculo para el desarrollo cultural y social de la humanidad. Para que esta barrera no signifique una exclusión social significativa.
Transmitir, para democratizar ese conocimiento y dar posibilidad de sostener una simetría cultural universal.
Cuando uno transmite lo nuevo, siempre se produce una desestabilización, un desgarro. Cuando la transmisión es lograda, ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para (mejor) reencontrarlo.
Y cómo entender esa dificultad de transmitir, de dar y recibir, de no ser porque, a partir del momento en el que de una generación a otra existe un quiebre, una ruptura demasiado radical, un salto demasiado importante en el tiempo y en el espacio, se torna imposible que los antiguos emblemas puedan ser recibidos como tales por las generaciones siguientes.
La construcción de un BLOG no es sólo una cuestión de innovación, tiene mucho que ver con la libertad. Podemos plantearlo como algo institucional sin restricciones impuestas por los requerimientos del mercado.
Cuando nos referimos al entorno de la información, al espacio cultural y simbólico que ocupamos como individuos y ciudadanos, descubrimos que podemos crear espacios relativamente libres de las leyes que estructuran al mercado y poder hacer posible un entorno en el cual podamos producir información y cultura según nuestros propios intereses.
Para que tenga un fin pedagógico, intentaremos transformar el BLOG en un medio y objeto de estudio, en herramienta y a la vez, en contenido.
Esto nos reclama una preparación que nos permita transmitir a los alumnos información para:
*crear una actitud que facilite concebir, entender, criticar, usar, controlar.
*adoptar una actitud crítica frente a estas nuevas tecnologías,
*reflexionar sobre la superabundancia de datos,
*aprender verificar datos y fuentes,
*aprehender habilidades para la búsqueda y filtrado de información.
Porque:
…“Somos diferentes de quienes nos precedieron, y nuestros descendientes es probable que sigan un camino sensiblemente diferente del nuestro… y sin embargo…es allí, en esta serie de diferencias en donde inscribimos aquello que transmitiremos”… (Jacques Hassoun)
JORGELINA LUJAN-CLARISA PIAZENTINI-OMAR ORELLANO Y ALBERTO KOLLER.-
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)